jueves, 22 de abril de 2010

El poder de los libros



"El libro realiza una multitud de tareas, algunas soberbias, otras deplorables; distribuye conocimientos y miserias, ilumina y engaña, libera y manipula, enaltece y rebaja, crea o cancela opciones de vida. Sin él, evidentemente, ninguna cultura sería posible. Desaparecería la historia y nuestro futuro se cubriría de nubarrones siniestros. Quienes odian los libros también odian la vida. Por imponentes que sean los escritos del odio, en su mayoría la letra impresa hace inclinar la balanza hacia la luz y la generosidad. Don Quijote triunfará siempre sobre Mein Kampf. En cuanto a las humanidades y las ciencias, los libros seguirán siendo su espacio ideal, sus columnas de apoyo".


(Sergio PITOL: El mago de Viena)

lunes, 19 de abril de 2010

La música de las palabras




¿En qué consiste el discurso literario? ¿Qué hace especial un texto para que se considere arte?

Sobre estas cuestiones hemos reflexionado estos días al referirnos a los textos literarios. Las palabras de Julio Llamazares pueden ayudarnos a situar las explicaciones de clase y del libro de texto:

"Yo creo que la labor de un escritor es contar de la mejor manera posible; de los miles de millones de formas de contar una historia, tratar de contarla de la mejor manera posible. No se trata de contar una historia por contarla, sino de sacarle el máximo jugo a esa historia, y eso solo se consigue a través de la manipulación del lenguaje. Otros trabajan manipulando hierro, manipulando la piedra..., el escritor trabaja manipulando el lenguaje y creo que la labor del escritor, en cierto modo, es como la labor de los ríos que van puliendo las piedras hasta que producen una música determinada en el agua. Los escritores hacemos eso, lo que yo entiendo por escritor: limamos, pulimos las palabras como si fueran piedras hasta que producen una música y una poesía determinada que es la que uno pretende."

(Entrevista de Yolanda Delgado Batista. En Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, 1999).

domingo, 18 de abril de 2010

Julio Llamazares, muy cerca


El miércoles tenemos un invitado de excepción: Julio Llamazares. Este encuentro es un privilegio y una responsabilidad. Un privilegio, porque vamos a poder intercambiar impresiones con un escritor que ya se ha hecho un hueco en la historia de la literatura del siglo XX; una responsabilidad, porque tenemos la obligación de exprimir este momento, así que espero que vayáis pensando vuestras preguntas. Para ello, además de las impresiones de vuestras lecturas, será interesante que investiguéis sobre otras facetas del escritor: ¿conocéis su faceta de poeta, de ensayista, de periodista o de guionista de cine?
A través de esta presentación podéis reflexionar sobre algunas citas de La lluvia amarila o conocer otras obras y géneros que ha cultivado:



Buscad información sobre el escritor aquí:

Y recordad: el lunes puesta en común de vuestras inquietudes y preguntas.
Imagen: Faro Gamoneda

Carmen Martín Gaite, en un cuento

A través del blog Carmen Martín Gaite, hacia la magia tuve noticia de la publicación de un cuento sobre la escritora Carmen Martín Gaite y recientemente nos han comunicado la presentación oficial. El título, "A la aventura subida en una pluma", de Luisa Antolín y Juan Manuel Santomé.
Me parece una iniciativa necesaria acercar la figura de la escritora a un público del que se sentía muy próxima. Ella nunca olvidó a la niña que fue. Caperucita en Manhattan es una obra deliciosa para disfrutar a cualquier edad. Los cuentos, como recordaréis también están presentes en otras obras fundamentales de la autora, como La reina de las nieves, que dedicó a su hija.


Aprovecho el texto de Luisa Antolín Villota, la autora del texto, para recordar una de las aficiones de Carmen Martín Gaite: inventar palabras.


"Un día, me encontré con Carmen Martín Gaite, que iba cantando por las calles de Nueva York con Caperucita y la señora Miss Lunatic, la maga de la libertad.“Miranfú” me susurró al oído. Era una palabra mágica que sólo ella conocía porque Carmiña – que así la llamaban quienes la querían – se inventaba palabras y también otras cosas, como la Isla de Bergai, un sitio donde puedes ir con solo cerrar los ojos cuando sientas que no te quieren mucho o que no te entienden muy bien. Desde aquel día, voy de la mano de las palabras. Con ellas, el mundo es más grande y más divertido. Si quieres, puedes venir con nosotras a descubrir el Reino de la Libertad. Sólo hay una condición: que no tengas miedo a la aventura.


Por cierto, ¿sabes qué significa “Miranfú”
".

lunes, 12 de abril de 2010

La lluvia amarilla vista veinte años más tarde por Julio Llamazares

(Procedencia de la imagen)



Resulta muy interesante conocer la génesis de la novela y leer algunas reflexiones sobre el lenguaje de la obra:
"En La lluvia amarilla el lenguaje no es solo una sucesión de palabras, sino también una música y una pintura, o al menos eso fue lo que yo intenté lograr cuando la escribía. Porque las novelas no son solo historias que cuentan cosas, sino también espejos en los que el lector se mira. Espejos hechos con palabras, pero también con colores, olores y hasta sonidos que emborrachan al lector mientras se mira en ellos tratando de reconocerse. Quizá esa, y no otras razones, sea la que explique el éxito de una novela a priori minoritaria y escasamente comercial: el que miles de lectores de España y de todo el mundo reconocieran en ese espejo su propia historia, vieran sus rostros o los de sus antepasados, percibieran la misma melancolía que ellos recuerdan al ver sus pueblos quedarse solos, descubrieran que la sensación que les entra al contemplar las ruinas de un pueblo deshabitado alguien la sintió también y la cuenta con las palabras que él le pondría, pero que no conoce o no encuentra o no se atreve a decir en alto".


(Procedencia de la imagen)

Julio Llamazares no esperaba el éxito de esta novela, ni que su historia pasara a la historia de la literatura del siglo XX. El texto no resulta fácil ni por su lenguaje ni por su argumento, no es una novela comercial de entretenimiento. Haber llegado a un público tan numeroso le llena de satisfacción. Su declaración de principios es la clave del interés que ha despertado su obra y que sigue leyéndose después de tantos años:


"Humildemente, yo escribo para otra cosa, para hacer pensar y sentir, y eso se consigue solo manipulando el lenguaje para sacar de él toda su capacidad: algo que a veces se nos olvida, habituados como estamos a esas novelas comerciales en las que lo de menos es cómo están escritas y lo de más el gancho de su argumento".

Ainielle tiene memoria

(Fuente de la imagen)

La novela La lluvia amarilla de Julio Llamazares salvó a Ainielle del olvidó y la convirtió en símbolo de la despoblación y de la pérdida de identidad.

El reportaje "Ainielle tiene memoria", que emitió en mayo de 2008 la 2 de TVE en el programa informativo "Crónicas" fue galardonado en la IV Muestra de Documental Etnográfico del Sobrarbe. El programa viajó al Pirineo y buscó en el Sobrepuerto ese lugar llamado Ainielle para acercarse a algunas de las últimas personas que lo habitaron.

jueves, 8 de abril de 2010

El tragaluz, Antonio Buero Vallejo

(Dibujo del espacio escénico de El Tragaluz hecho por Antonio Alegre Cremades)

(De pronto la sombra se agacha y mira por el tragaluz. Un momento de silencio.)
El padre.-¿Quién es ese?
(La sombra se incorpora y desaparece.)
Vicente.-(Incómodo.) Un curioso...
Mario.-(Domina con dificultad su emoción.) Como nosotros. Pero ¿quién es? Él también se pregunta: ¿quiénes son esos? Esa sí era una mirada... sobrecogedora. Yo me siento... él... (Pág. 134).

La obra presenta a dos personajes del futuro, siglo xxv o xxx, que han conseguido rescatar mediante unos detectores espaciales imágenes correspondientes a vidas pasadas del siglo xx, en concreto a las de una familia que ha convivido con las secuelas trágicas de una posguerra (guerra civil española). Toda la obra se encamina a desentrañar un misterioso episodio familiar ocurrido justo después de la guerra y que les trajo irreversibles consecuencias. Los padres, dos hijos y la novia-amante de los dos, protagonizan la trama: Mario, uno de los hijos, vive con la madre y el padre, que ha perdido la razón, en un semisótano muy modesto en el que hay un tragaluz que les sirve de espejo y ventana, mientras Vicente, el otro hijo, ha conseguido prosperar y les envía dinero periódicamente.
El tragaluz plantea la importancia de recuperar el pasado para entender el presente. Es característica de Buero Vallejo la oposición pasivo-activo como dos actitudes ante la vida: prejuicios y ambición. Otra idea central en la obra es la necesidad de reconocer la singularidad de cada ser humano a partir de los condicionamientos familiares y sociales.


Podéis trabajar la obra con la guía de lectura que propone Planeta lector:



A continuación se muestran las preguntas sobre Antonio Buero Vallejo que se han planteado en la P.A.U. de Zaragoza en las cuatro ocasiones en que la prueba ha versado sobre el Teatro.
Sobre El tragaluz:
  • El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo. Señale los planos temporales en los que se desarrolla la obra [1,5 puntos].
  • Caracterice con brevedad el comportamiento y la significación de Encarna, personaje de la obra teatral El tragaluz [1,5 puntos].
  • Justifique las constantes alusiones al tren en El tragaluz. Incluya también en su respuesta las recurrencias escénicas (visuales y sonoras) [1,5 puntos].
  • La relación padres-hijos en El tragaluz de Antonio Buero Vallejo. (1,5 puntos)--Junio 2010
Sobre el teatro de Buero Vallejo y de posguerra:
  • El teatro de Antonio Buero Vallejo. Analice su evolución y sus características y mencione algunas de sus obras más significativas. [1,5 puntos]. Desarrolle de modo sintético la evolución teatral de Antonio Buero Vallejo [1,5 puntos].
  • Obras teatrales representativas de la dramaturgia de Buero Vallejo. Recuerde también las de otros dramaturgos que comenzaron a estrenar a mediados del siglo XX [1,5 puntos].
  • El teatro de Antonio Buero Vallejo. (1,5 puntos).- Junio 2010

miércoles, 7 de abril de 2010

Homenaje a Ignacio Aldecoa

Cuarenta años sin el escritor, sesenta años con sus historias. Con este lema se rinde un homenaje a uno de los mejores cuentistas del siglo XX. Su prematura muerte le privó de un mayor reconocimiento en vida, sin embargo, Aldecoa se ha hecho un justo hueco en los manuales de Literatura, con una obra que sigue reeditándose por su interés.

La Biblioteca Nacional de España acoge la primera sesión de este Homenaje a Ignacio Aldecoa, que ha sido organizado por Ángeles Encinar de la Saint Louis University, Madrid Campus; Carmen Valcárcel, de la Universidad Autónoma de Madrid; y la propia Biblioteca Nacional de España. Cuenta con el apoyo de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, del Ministerio de Cultura.

Más información:

Programa (pdf, 172 Kb)
Información sobre la sesión (pdf, 62,7 Kb)

Te puede interesar:

Reportaje en "El País": "Ignacio Aldecoa, el aventurero de las historias´" .

Imagen: Caricatura en "El País"

Vía: Blog "Carmen Martín Gaite, hacia la magia"

domingo, 4 de abril de 2010

Textos publicitarios

"El aire que respiramos se compone de oxígeno, nitrógeno...y publicidad"

(R. Guerin)

(Procedencia de la imagen: Google)

El mensaje publicitario es una forma de comunicación en la que predomina la apelación al receptor. Su finalidad es la venta de objetos y servicios, pero, en su esencia y en sus resultados, va más allá de la actividad comercial: difunde valores ideológicos y sociales y contribuye a crear la llamada "cultura de masas".

Como complemento a la información de vuestro libro de texto os recomiendo el documental español "La publicidad al descubierto". Realizado por la Red de Educación del Consumidor, tiene como objetivo mostrar al receptor el funcionamiento de la publicidad, cómo ésta le seduce, instándole a ser crítico hacia ella:






Otros materiales interesantes los podéis encontrar en los siguientes enlaces:

Os recomiendo que aprovechéis la aproximación a los textos publicitarios para repasar las figuras retóricas, tan presentes en los comentarios de texto que afrontáis normalmente. La publicidad hace uso de ellas tanto en el texto como en las imágenes:

Para saber más:

sábado, 3 de abril de 2010

El tiempo amarillo



"Algún día se pondrá el tiempo amarillo sobre mi fotografía"

El 28 de Marzo de 1942, con treinta y un años, falleció Miguel Hernández, víctima de un periplo infame por numerosas cárceles, que su debilitado organismo no pudo resistir.

Pronto tendremos oportunidad de hablar de La lluvia amarilla con Julio Llamazares. Recuperar estos versos de Miguel Hernández, del que estamos conmemorando este año el centenario de su nacimiento, establece un puente para el comentario.


Un carnívoro cuchillo
de ala dulce y homicida
sostiene un vuelo y un brillo
alrededor de mi vida.

Rayo de metal crispado
fulgentemente caído,
picotea mi costado
y hace en él un triste nido.

Mi sien, florido balcón
de mis edades tempranas,
negra está, y mi corazón,
y mi corazón con canas.

Tal es la mala virtud
del rayo que me rodea,
que voy a mi juventud
como la luna a mi aldea.

Recojo con las pestañas
sal del alma y sal del ojo
y flores de telarañas
de mis tristezas recojo.

¿A dónde iré que no vaya
mi perdición a buscar?
Tu destino es de la playa
y mi vocación del mar.

Descansar de esta labor
de huracán, amor o infierno
no es posible, y el dolor
me hará a mi pesar eterno.

Pero al fin podré vencerte,
ave y rayo secular,
corazón, que de la muerte
nadie ha de hacerme dudar.

Sigue, pues, sigue cuchillo,
volando, hiriendo. Algún día
se pondrá el tiempo amarillo
sobre mi fotografía.


(Miguel Hernández, El rayo que no cesa)

Escucha la versión de este poema de Poncho-K: