martes, 26 de enero de 2010
Para ir abriendo boca
sábado, 23 de enero de 2010
La biblioteca de Carmen Martín Gaite, en Siruela

jueves, 21 de enero de 2010
La búsqueda del interlocutor

Tan arraigado debe de estar este impulso en Martín Gaite que lo transmite a sus escritos. En las novelas, los personajes hablan mucho (en el diálogo se halla una de las mejores cualidades de la autora) y observan con cuidado las reacciones que sus hechos, gestos y palabras provocan. Respecto de sus estudios, la propia escritora explica cómo su investigación sobre Melchor de Macanaz tomó el giro definitivo del cual salió una excelente monografía cuando sintió que el proscrito ilustrado le exigía convertirse en albacea de su memoria. Son rasgos de esa imperiosa necesidad de comunicación presente a lo largo de la obra entera de la salmantina.Meditaciones de la escritora sobre la necesidad de espejo y de interlocución dieron lugar al mencionado libro, bastante pequeño en su primera salida, algo ampliado en una segunda, y que hoy se presenta muy crecido en esta tercera edición con treinta textos variados tanto por la forma como por los asuntos. Unos tienen una andadura pausada mientras que otros tienden a la síntesis propia de las reducidas dimensiones del artículo de prensa. También ofrecen diversidad de motivos, dentro de la temática central señalada, a partir, en todos los casos, de experiencias personales".
En este fragmento de una entrevista realizada en el programa "A fondo" la escritora destaca la importancia de la conversación. La novela que nos ocupa este trimestre, El cuarto de atrás, surge del diálogo con un interlocutor ideal, ese hombre de negro que irrumpe en la noche y va permitiendo que surjan los recuerdos y evocaciones en libertad que conforman finalmente la novela:
Es una delicia escuchar y ver la entrevista completa. Constituye un acercamiento a su biografía personal y literaria de primera mano. Puesto que tienes que aprender esta información, no renuncies a hacerlo a través de este testimonio único, el de la propia escritora.
jueves, 14 de enero de 2010

La compañía madrileña [In]constantes teatro se ha atrevido con este texto que, según el director del montaje, Emilio del Valle, «nos sitúa ante una gran metáfora a partir de la cual podemos reflexionar sobre la memoria y el olvido, la voluntad, el tiempo, la naturaleza, la identidad y el abandono».
La función se presenta como un monólogo, interpretado por el veterano y buen actor Chema de Miguel. A su lado el músico Francisco Lumbreras, que acompaña la acción con los sonidos del didgeridoo, un instrumento de viento ancestral utilizado por los aborígenes de Australia.
El año pasado la compañía representó en nuestra localidad esta obra el 30 de enero de 2009. Como imagino que no asististe a la representación te propongo que veas un fragmento inspirado de la obra que has leído. En la página de la compañía teatral puedes ver más.
La compañía madrileña (In)constantes Teatro lleva más de una década ofreciendo un teatro comprometido, que combina la recuperación de grandes clásicos como Calderón de la Barca, Albert Camus y Chejov con obras de autores contemporáneos como Enzo Cormann, Rodrigo García, Alfonso Vallejo, Lourdes Ortiz o el propio director de la compañía Emilio del Valle.
jueves, 7 de enero de 2010
Luna de lobos

"En el otoño de 1937, derrumbado el frente republicano de Asturias y con el mar ya negando toda posibilidad de retroceso, cientos de huidos se refugian en las montañas de la Cordillera Cantábrica y buscan en sus aldeas de origen el refugio y la ayuda familiar que les permita escapar a la represión del ejército vencedor, mientras esperan el momento propicio para reagruparse o para escapar a algunas de las zonas que aún permanecían bajo el control gubernamental. Muchos de ellos quedarían para siempre abatidos por las balas en cualquier lugar de aquellas, en otro tiempo, pacíficas montañas. Otros, los menos, conseguirían, tras múltiples penalidades, alcanzar la frontera y el exilio. Pero todos, sin excepción, dejaron en el empeño los mejores años de sus vidas y una estela imborrable y legendaria en la memoria popular".
La excepcional novela de Julio Llamazares fue llevada al cine por Julio Sánchez Valdés en 1987 (reseña en Cinissimo):
El panorama de la novela a partir de 1975 queda bien trazado en los primeros 18 minutos de un audio de la UNED que podéis escuchar en el blog Lengua castellana y Literatura.