
El propósito de un comentario es triple:
1. Caracterización del texto según la variedad de lengua que se emplea en él, tanto desde el punto de vista histórico (si el texto es antiguo) como desde el dialectológico (si presenta rasgos propios de algún dialecto), sociológico (si se observan características de la lengua de un determinado nivel o grupo social) o funcional (si el texto pertenece a algún ámbito específico de la comunicación social).
El comentarista deberá determinar de qué variedad se trata y con qué rasgos relevantes se manifiesta en el texto.
2. Justificación de la forma lingüística del texto en relación con su contenido. Hay que explicar por qué el autor ha empleado determinados elementos lingüísticos y recursos de estilo y no otros.
3. Análisis del estilo. La forma del texto está determinada por el estilo personal de quien lo ha escrito. Conviene explicar las peculiaridades de la escritura del autor, tanto las personales como las que están condicionadas por rasgos de época o movimiento (caso de textos literarios).
En definitiva, en cualquier texto se materializa un proceso de comunicación entre un emisor y un receptor. Comentarlo lingüísticamente consiste en analizar lo que dice y la forma en que lo dice, hasta llegar a una completa comprensión de su contenido y percibir los mecanismos lingúísticos que contribuyen a que alcance su significación correcta.
Bibliografía consultada:
- Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Apóstrofe A, Casals.
- Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato, Akal.
- GIRÓN ALCONCHEL, J.L.: Introducción a la explicación lingüística de textos. Metodología y práctica de comentarios lingüísticos, Edinumen.
Fuente de la imagen: TR MACK STUDIO, vía La mar de poemas, textos, palabras,...
Recomendaré este blog a mis alumnos de 2º Bachillerato. ¡Buen trabajo!
ResponderEliminarGracias, Teresa. Espero que sea útil, con esa ilusión se hace. Un abrazo.
ResponderEliminar