La colmena, obra de Camilo José Cela publicada en 1951, es para muchos críticos la obra precursora de la novela social, corriente que constituirá lo más característico del género hasta 1962, fecha de Tiempo de silencio de Martín-Santos.Esta novela presenta el ir y venir de personajes que tejen el duro vivir colectivo del Madrid de posguerra en poco más de dos días. La obra se estructura en seis capítulos y un «Final» y cada capítulo está integrado por una serie de «secuencias» de longitud variable que se suelen centrar en un personaje.
Es más triste un títere degollado que un hombre muerto.
La señorita Elvira se despierta pronto, pero no madruga. A la señorita Elvira le gusta estarse en la cama, muy tapada, pensando en sus cosas, o leyendo Los misterios de París, sacando sólo un poco las manos para sujetar el grueso, el mugriento, el desportillado volumen.
La mañana sube, poco a poco, trepando como un gusano por los corazones de los hombres y de las mujeres de la ciudad; golpeando, casi con mimo, sobre los mirares recién despiertos, esos mirares que jamás descubren horizontes nuevos, paisajes nuevos, nuevas decoraciones.
La mañana, esa mañana eternamente repetida juega un poco, sin embargo, a cambiar la faz de la ciudad, ese sepulcro, esa cucaña, esa colmena.
¡Que Dios nos coja confesados!"

No hay comentarios:
Publicar un comentario