jueves, 22 de abril de 2010
El poder de los libros
lunes, 19 de abril de 2010
La música de las palabras

Sobre estas cuestiones hemos reflexionado estos días al referirnos a los textos literarios. Las palabras de Julio Llamazares pueden ayudarnos a situar las explicaciones de clase y del libro de texto:
"Yo creo que la labor de un escritor es contar de la mejor manera posible; de los miles de millones de formas de contar una historia, tratar de contarla de la mejor manera posible. No se trata de contar una historia por contarla, sino de sacarle el máximo jugo a esa historia, y eso solo se consigue a través de la manipulación del lenguaje. Otros trabajan manipulando hierro, manipulando la piedra..., el escritor trabaja manipulando el lenguaje y creo que la labor del escritor, en cierto modo, es como la labor de los ríos que van puliendo las piedras hasta que producen una música determinada en el agua. Los escritores hacemos eso, lo que yo entiendo por escritor: limamos, pulimos las palabras como si fueran piedras hasta que producen una música y una poesía determinada que es la que uno pretende."
(Entrevista de Yolanda Delgado Batista. En Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, 1999).
domingo, 18 de abril de 2010
Julio Llamazares, muy cerca

Buscad información sobre el escritor aquí:
- Biografía y obra en Escritores.com
Carmen Martín Gaite, en un cuento

"Un día, me encontré con Carmen Martín Gaite, que iba cantando por las calles de Nueva York con Caperucita y la señora Miss Lunatic, la maga de la libertad.“Miranfú” me susurró al oído. Era una palabra mágica que sólo ella conocía porque Carmiña – que así la llamaban quienes la querían – se inventaba palabras y también otras cosas, como la Isla de Bergai, un sitio donde puedes ir con solo cerrar los ojos cuando sientas que no te quieren mucho o que no te entienden muy bien. Desde aquel día, voy de la mano de las palabras. Con ellas, el mundo es más grande y más divertido. Si quieres, puedes venir con nosotras a descubrir el Reino de la Libertad. Sólo hay una condición: que no tengas miedo a la aventura.
Por cierto, ¿sabes qué significa “Miranfú” ".
lunes, 12 de abril de 2010
La lluvia amarilla vista veinte años más tarde por Julio Llamazares


Ainielle tiene memoria
La novela La lluvia amarilla de Julio Llamazares salvó a Ainielle del olvidó y la convirtió en símbolo de la despoblación y de la pérdida de identidad.
jueves, 8 de abril de 2010
El tragaluz, Antonio Buero Vallejo

El padre.-¿Quién es ese?
(La sombra se incorpora y desaparece.)
Vicente.-(Incómodo.) Un curioso...
Mario.-(Domina con dificultad su emoción.) Como nosotros. Pero ¿quién es? Él también se pregunta: ¿quiénes son esos? Esa sí era una mirada... sobrecogedora. Yo me siento... él... (Pág. 134).
La obra presenta a dos personajes del futuro, siglo xxv o xxx, que han conseguido rescatar mediante unos detectores espaciales imágenes correspondientes a vidas pasadas del siglo xx, en concreto a las de una familia que ha convivido con las secuelas trágicas de una posguerra (guerra civil española). Toda la obra se encamina a desentrañar un misterioso episodio familiar ocurrido justo después de la guerra y que les trajo irreversibles consecuencias. Los padres, dos hijos y la novia-amante de los dos, protagonizan la trama: Mario, uno de los hijos, vive con la madre y el padre, que ha perdido la razón, en un semisótano muy modesto en el que hay un tragaluz que les sirve de espejo y ventana, mientras Vicente, el otro hijo, ha conseguido prosperar y les envía dinero periódicamente.
- El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo. Señale los planos temporales en los que se desarrolla la obra [1,5 puntos].
- Caracterice con brevedad el comportamiento y la significación de Encarna, personaje de la obra teatral El tragaluz [1,5 puntos].
- Justifique las constantes alusiones al tren en El tragaluz. Incluya también en su respuesta las recurrencias escénicas (visuales y sonoras) [1,5 puntos].
- La relación padres-hijos en El tragaluz de Antonio Buero Vallejo. (1,5 puntos)--Junio 2010
- El teatro de Antonio Buero Vallejo. Analice su evolución y sus características y mencione algunas de sus obras más significativas. [1,5 puntos]. Desarrolle de modo sintético la evolución teatral de Antonio Buero Vallejo [1,5 puntos].
- Obras teatrales representativas de la dramaturgia de Buero Vallejo. Recuerde también las de otros dramaturgos que comenzaron a estrenar a mediados del siglo XX [1,5 puntos].
- El teatro de Antonio Buero Vallejo. (1,5 puntos).- Junio 2010
miércoles, 7 de abril de 2010
Homenaje a Ignacio Aldecoa

Más información:
Programa (pdf, 172 Kb)
Información sobre la sesión (pdf, 62,7 Kb)
Te puede interesar:
Reportaje en "El País": "Ignacio Aldecoa, el aventurero de las historias´" .
Imagen: Caricatura en "El País"
Vía: Blog "Carmen Martín Gaite, hacia la magia"
domingo, 4 de abril de 2010
Textos publicitarios
El mensaje publicitario es una forma de comunicación en la que predomina la apelación al receptor. Su finalidad es la venta de objetos y servicios, pero, en su esencia y en sus resultados, va más allá de la actividad comercial: difunde valores ideológicos y sociales y contribuye a crear la llamada "cultura de masas".
Otros materiales interesantes los podéis encontrar en los siguientes enlaces:
- Materiales de lengua: Mirar la publicidad. Interpretar, entender, con ejercicios interactivos sobre el lenguaje publicitario.
Os recomiendo que aprovechéis la aproximación a los textos publicitarios para repasar las figuras retóricas, tan presentes en los comentarios de texto que afrontáis normalmente. La publicidad hace uso de ellas tanto en el texto como en las imágenes:
- En Sapere aude! tenéis varias entradas relacionadas con el tema que nos ocupa: Figuras retóricas en publicidad I, II y III.
Para saber más:
sábado, 3 de abril de 2010
El tiempo amarillo
"Algún día se pondrá el tiempo amarillo sobre mi fotografía"
El 28 de Marzo de 1942, con treinta y un años, falleció Miguel Hernández, víctima de un periplo infame por numerosas cárceles, que su debilitado organismo no pudo resistir.
Un carnívoro cuchillo
de ala dulce y homicida
sostiene un vuelo y un brillo
alrededor de mi vida.
Rayo de metal crispado
fulgentemente caído,
picotea mi costado
y hace en él un triste nido.
Mi sien, florido balcón
de mis edades tempranas,
negra está, y mi corazón,
y mi corazón con canas.
Tal es la mala virtud
del rayo que me rodea,
que voy a mi juventud
como la luna a mi aldea.
Recojo con las pestañas
sal del alma y sal del ojo
y flores de telarañas
de mis tristezas recojo.
¿A dónde iré que no vaya
mi perdición a buscar?
Tu destino es de la playa
y mi vocación del mar.
Descansar de esta labor
de huracán, amor o infierno
no es posible, y el dolor
me hará a mi pesar eterno.
Pero al fin podré vencerte,
ave y rayo secular,
corazón, que de la muerte
nadie ha de hacerme dudar.
Sigue, pues, sigue cuchillo,
volando, hiriendo. Algún día
se pondrá el tiempo amarillo
sobre mi fotografía.