lunes, 20 de diciembre de 2010
Apología del esfuerzo
jueves, 16 de diciembre de 2010
"La aurora" (Poeta en Nueva York)
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean en las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraísos ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.
- Poema en audio: La aurora de Federico García Lorca por Carmen Feito Maeso
- Comentario del poema en el blog "Palabra poética".
domingo, 21 de noviembre de 2010
Propuesta de comentario de un texto de opinión
martes, 9 de noviembre de 2010
Ecos existenciales en una canción de Amaral
![]() |
Imagen: Flovie |
jueves, 4 de noviembre de 2010
La "generación de 2010"
No me resisto a recordar también otro artículo muy anterior, de Rosa Montero ("El País", 09/12/08) que daba la importancia que merece al tema educativo:
"Con la congoja y el acoquine que nos produce la crisis estamos descuidando un asunto esencial: la educación. Hace unas semanas se publicó un estudio que demostraba que los profesores tienen la autoestima por los suelos y que están infravalorados socialmente. Me recordó aquel chiste del desaparecido Eugenio: "Mamá, no quiero ir al colegio, los profesores me odian y los niños se burlan de mí. Hijo, no tienes más remedio que hacerlo. Primero, porque es tu obligación, y, segundo, porque eres el director del colegio". El caso es que los profesores se sienten fatal y creen que los culpables son los padres, que cuestionan sus decisiones ante los alumnos (un 75% opina así), y los continuos cambios legislativos (71%).
Es verdad que los profesores españoles están entre los peores pagados de Europa y que cambiar las leyes educativas cada dos días es una estupidez monumental, pero supongo que los docentes también tendrán alguna culpa. Y no sólo ellos: alguna responsabilidad tendremos todos por no haber sabido transmitir el principio de la responsabilidad y del esfuerzo. Somos el segundo país de la UE con más abandono escolar. Y al contrario que el primero, Portugal, que va mejorando, nosotros empeoramos: en 2006 tuvimos un 29,9% de abandonos, en 2007 un 31% (la media de la UE es un 14,8%). Aún más: al parecer la Universidad española es la peor entre los 17 países más avanzados del mundo. Los padres de la España pobre del desarrollismo sabían que la mayor riqueza es una buena formación cultural, y empeñaron hasta las pestañas para que sus hijos se instruyeran. Hoy vamos de arrogantes y de ricos e inauguramos millonarias cúpulas con mucho tronío, pero mientras tanto la sociedad se hace cada día un poco menos competitiva y más borrica. Y eso sí que es una crisis de proporciones incalculables, mucho peor que la de la Bolsa."
viernes, 29 de octubre de 2010
Los versos de Miguel Hernández inundan la red
![]() |
Procedencia de la imagen: El silbo del dale (Ed. Edelvives) |
ELEGIA A RAMÓN SIJÉ
Antonio Machado coge el autobús
Fuente: ABC.es vía Papel en blanco.
Más información: Programa "Machado y Sevilla" (ICAS)
jueves, 28 de octubre de 2010
Soñando caminos

Antonio Machado. Soñando caminos (I). from Andrés on Vimeo.
Exilio y muerte de Antonio Machado
- Las únicas imágenes del poeta en el cine en el reportaje, «El poeta en el exilio», realizado por Marga Gallego y G. Monreal, fue emitido en el espacio ¿Te acuerdas? de RTVE el 23 de febrero de 2009).
- Canción "Muerte de Antonio Machado", fragmento del disco ¿Cuándo llegaremos a Sevilla? / Cantata del exilio (Movieplay / Gong, 1978).
miércoles, 27 de octubre de 2010
Lecturas y programa de la prueba de Literatura
![]() |
Procedencia de la imagen |
martes, 26 de octubre de 2010
Evolución poética de Juan Ramón Jiménez
Sobre el pensamiento poético del autor es necesario que comentemos tres ideas fundamentales para entender su obra:
miércoles, 13 de octubre de 2010
"Mentirosos", Rosa Montero

miércoles, 22 de septiembre de 2010
"Hablar", Félix de Azúa

miércoles, 15 de septiembre de 2010
Somos lenguaje incluso cuando callamos

martes, 14 de septiembre de 2010
Arrancamos

jueves, 2 de septiembre de 2010
Preparando la P.A.U. de Septiembre
viernes, 11 de junio de 2010
El viaje continúa...
La semana pasada despedimos a los alumnos de 2º de Bachillerato y Ciclos Formativos que finalizan su formación en el IES “Mar de Aragón”. Una etapa se cierra, pero el viaje continúa. Ahora debéis llevar “nuestra carga de palabras/ hacia puertos distantes,/hacia islas lejanas”, tal como soñaba Gabriel Celaya.


desea que el camino sea largo,
colmado de aventuras, de experiencias colmado.
A los lestrigones y a los cíclopes,
al irascible Posidón no temas,
pues nunca encuentros tales tendrás en tu camino,
si tu pensamiento se mantiene alto, si una exquisita
emoción te toca cuerpo y alma.
A los lestrigones y a los cíclopes,
al fiero Posidón no encontrarás,
a no ser que los lleves ya en tu alma,
a no ser que tu alma los ponga en pie ante ti.
Desea que el camino sea largo.
Que sean muchas las mañanas estivales
en que -¡y con qué alegre placer!-
entres en puertos que ves por vez primera.
Detente en los mercados fenicios
para adquirir sus bellas mercancías,
madreperlas y nácares, ébanos y ámbares,
y voluptuosos perfumes de todas las clases,
todos los voluptuosos perfumes que te sean posibles.
Y vete a muchas ciudades de Egipto
y aprende, aprende de los sabios.
Mantén siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Pero no tengas la menor prisa en tu viaje.
Es mejor que dure muchos años
y que viejo al fin arribes a la isla,
rico por todas las ganancias de tu viaje,
sin esperar que Ítaca te va a ofrecer riquezas.
Ítaca te ha dado un viaje hermoso.
Sin ella no te habrías puesto en marcha.
Pero no tiene ya más que ofrecerte.
Aunque la encuentres pobre, Ítaca de ti no se ha burlado.
Convertido en tan sabio, y con tanta experiencia,
ya habrás comprendido el significado de las Ítacas".
C. P. Cavafis
Poemas
Traducción y prólogo de Ramón Irigoyen
Seix y Barral, Barcelona, 1994 (Vía: apoyalingua.com)
miércoles, 2 de junio de 2010
Consejos prácticos para superar la Prueba de Acceso a la Universidad
Ahora que todavía quedan unos días para la Prueba de Acceso a la Universidad, os vendrá bien tener en cuenta algunos consejos para afrontar con éxito la P.A.U. (vía Educaweb)
PREPARATIVOS DE LA PRUEBA:
- La acumulación de ejercicios puede suponerte nerviosismo y confusión; intenta presentarte a las pruebas lo más descansado/a y relajado/a posible y presta atención en todo momento a las indicaciones de los/las examinadores/as.
- Las pruebas exigen silencio absoluto; el Tribunal examinador tiene capacidad legal para expulsar a los estudiantes que incumplan las normas de corrección y comportamiento.
- En cada ejercicio deberás presentar tu DNI y la hoja de matrícula; tampoco olvides llevar varios bolígrafos y el material específico para algunos ejercicios (calculadora científica, instrumentos de dibujo, diccionario, etc.).
- Las pruebas son anónimas; se hace así para respetar la igualdad de oportunidades y evitar ningún tipo de influencia que pueda privilegiar a nadie. Por tanto, no debes poner tu nombre en ninguna hoja.
- Procura llegar puntual a las pruebas y sabiendo exactamente el lugar donde se realizan
DURANTE LA PRUEBA: - Lee atentamente los enunciados y tómate tu tiempo para decidir la opción que más te interese.
- Es muy útil que organices los conceptos que vayas a exponer en tu respuesta, mentalmente o mediante un esquema.
- Distribúyete bien el tiempo para cada ejercicio.
- La presentación debe ser clara y ordenada.
- Cuida el vocabulario (lenguaje técnico), la ortografía, la sintaxis, los signos de puntuación, etc.
- Contesta solamente a lo que se te pregunta; no te darán más puntuación por explicar otras cosas que no tienen que ver con lo que te piden en el ejercicio.
- Argumenta tus respuestas y justifícalas con ejemplos, si es necesario.
Y sobre todo...¡que no cunda el pánico!
Ánimo para estos días de estudio.
martes, 18 de mayo de 2010
El texto de nuestro examen: "Esparciendo falsos rumores"
Los últimos acontecimientos que hemos vivido creo que han convencido a los más escépticos de que la vida del sistema financiero está en manos de los más desvergonzados pícaros, que se mueven con facilidad e impunidad por un mundo en el que las reglas de conducta permiten convertir, por arte de magia, las falsedades en artificios contables, las especulaciones en turbulencias propias del sistema de navegación y las estafas en habilidosas operaciones de ingeniería financiera.
La mayoría de los grandes grupos financieros parecen encantados de haber impuesto sus condiciones. Minimizan las trampas y las consideran episodios, tan naturalmente incrustados en el sistema como la gripe y las alergias en el invierno y la primavera.
El rumor es como una serpiente venenosa que se escapa de la boca del que lo transmite y emponzoña toda la vida de un país y, en este caso, de la Unión Europea que se acoge bajo el patrón euro. ¿Se puede impunemente soltar tal insidia, sin que nadie se mueva para detectar su origen y exigir responsabilidades? ¿El omnipotente mercado sin rostro, pero capaz de usar la voz, puede permitir que tales impactos agiten sus aguas considerándolos como travesuras integradas en las propias reglas del juego? Creo que si no se reacciona con los mecanismos propios de una sociedad democrática y no se exigen responsabilidades, las fichas del dominó irán cayendo aún más sobre las espaldas de los menos favorecidos, como ya ha sucedido en Grecia y como se acaba de anunciar en España."
lunes, 17 de mayo de 2010
El resumen: claridad, brevedad, exactitud

- Equivocado: No se capta la idea central y/o el sentido del texto.
- Incompleto: Se omiten aspectos importantes.
- Desenfocado: Se resumen aspectos secundarios en perjuicio de los esenciales.
- Inconexo: Se recogen frases sueltas sin cohesionarlas.
- No redactado: El resumen viene a ser un cuadro sinóptico de ideas.
- Incoherente: Se asocian ideas de forma ilógica.
- Extenso: La extensión supera el 20% del texto.
- Literal: No se reelabora el texto con las propias palabras.
- Descriptivo: "El autor del texto dice..."
- Ampliado: Se incorporan ideas que no aparecen en el texto.
- Modalizado: Se incluyen opiniones personales valorativas.
Un buen resumen reúne estas tres características: claridad, brevedad y exactitud. Debe estar redactado en 3ª persona porque un resumen siempre es objetivo.
Un consejo: Aunque la primera pregunta de tu ejercicio sea el resumen, abórdalo tras haber analizado la estructura del texto.
Muy importante: No improvises. Redacta primero un borrador, que puedes resumir más si te queda demasiado largo. De lo contrario, puede que interrumpas el mismo al llegar a la extensión máxima y dejes fuera alguna parte importante de su estructura.
martes, 11 de mayo de 2010
Los límites de mi conocimiento

"Soy lo bastante artista como para hacer uso libre de mi imaginación. La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento está limitado. La imaginación rodea al mundo".
Albert Einstein
martes, 4 de mayo de 2010
El contexto de "EL cuarto de atrás", de C. Martín Gaite
Aunque hace días que leímos y comentamos El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite, no puedo resistirme a aconsejaros que echéis un vistazo a la magnífica guía de trabajo de María Foz Tomás, que he descubierto en el blog de la Biblioteca del IES Segundo de Chomón.
- Muerte de Franco: Especial de El País 25 años después
Pero hay mucho más: las fotos de actrices o cantantes, los textos que se citan, sea ensayo, novela rosa o copla, los cuadros, los coches, .... Con esta guía vas a comprender mejor todas las referencias del mundo de Carmen Martín Gaite. Un trabajo estupendo que te vendrá bien para repasar esta obra antes de la PAU.
jueves, 22 de abril de 2010
El poder de los libros
lunes, 19 de abril de 2010
La música de las palabras

Sobre estas cuestiones hemos reflexionado estos días al referirnos a los textos literarios. Las palabras de Julio Llamazares pueden ayudarnos a situar las explicaciones de clase y del libro de texto:
"Yo creo que la labor de un escritor es contar de la mejor manera posible; de los miles de millones de formas de contar una historia, tratar de contarla de la mejor manera posible. No se trata de contar una historia por contarla, sino de sacarle el máximo jugo a esa historia, y eso solo se consigue a través de la manipulación del lenguaje. Otros trabajan manipulando hierro, manipulando la piedra..., el escritor trabaja manipulando el lenguaje y creo que la labor del escritor, en cierto modo, es como la labor de los ríos que van puliendo las piedras hasta que producen una música determinada en el agua. Los escritores hacemos eso, lo que yo entiendo por escritor: limamos, pulimos las palabras como si fueran piedras hasta que producen una música y una poesía determinada que es la que uno pretende."
(Entrevista de Yolanda Delgado Batista. En Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, 1999).
domingo, 18 de abril de 2010
Julio Llamazares, muy cerca

Buscad información sobre el escritor aquí:
- Biografía y obra en Escritores.com
Carmen Martín Gaite, en un cuento

"Un día, me encontré con Carmen Martín Gaite, que iba cantando por las calles de Nueva York con Caperucita y la señora Miss Lunatic, la maga de la libertad.“Miranfú” me susurró al oído. Era una palabra mágica que sólo ella conocía porque Carmiña – que así la llamaban quienes la querían – se inventaba palabras y también otras cosas, como la Isla de Bergai, un sitio donde puedes ir con solo cerrar los ojos cuando sientas que no te quieren mucho o que no te entienden muy bien. Desde aquel día, voy de la mano de las palabras. Con ellas, el mundo es más grande y más divertido. Si quieres, puedes venir con nosotras a descubrir el Reino de la Libertad. Sólo hay una condición: que no tengas miedo a la aventura.
Por cierto, ¿sabes qué significa “Miranfú” ".
lunes, 12 de abril de 2010
La lluvia amarilla vista veinte años más tarde por Julio Llamazares


Ainielle tiene memoria
La novela La lluvia amarilla de Julio Llamazares salvó a Ainielle del olvidó y la convirtió en símbolo de la despoblación y de la pérdida de identidad.
jueves, 8 de abril de 2010
El tragaluz, Antonio Buero Vallejo

El padre.-¿Quién es ese?
(La sombra se incorpora y desaparece.)
Vicente.-(Incómodo.) Un curioso...
Mario.-(Domina con dificultad su emoción.) Como nosotros. Pero ¿quién es? Él también se pregunta: ¿quiénes son esos? Esa sí era una mirada... sobrecogedora. Yo me siento... él... (Pág. 134).
La obra presenta a dos personajes del futuro, siglo xxv o xxx, que han conseguido rescatar mediante unos detectores espaciales imágenes correspondientes a vidas pasadas del siglo xx, en concreto a las de una familia que ha convivido con las secuelas trágicas de una posguerra (guerra civil española). Toda la obra se encamina a desentrañar un misterioso episodio familiar ocurrido justo después de la guerra y que les trajo irreversibles consecuencias. Los padres, dos hijos y la novia-amante de los dos, protagonizan la trama: Mario, uno de los hijos, vive con la madre y el padre, que ha perdido la razón, en un semisótano muy modesto en el que hay un tragaluz que les sirve de espejo y ventana, mientras Vicente, el otro hijo, ha conseguido prosperar y les envía dinero periódicamente.
- El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo. Señale los planos temporales en los que se desarrolla la obra [1,5 puntos].
- Caracterice con brevedad el comportamiento y la significación de Encarna, personaje de la obra teatral El tragaluz [1,5 puntos].
- Justifique las constantes alusiones al tren en El tragaluz. Incluya también en su respuesta las recurrencias escénicas (visuales y sonoras) [1,5 puntos].
- La relación padres-hijos en El tragaluz de Antonio Buero Vallejo. (1,5 puntos)--Junio 2010
- El teatro de Antonio Buero Vallejo. Analice su evolución y sus características y mencione algunas de sus obras más significativas. [1,5 puntos]. Desarrolle de modo sintético la evolución teatral de Antonio Buero Vallejo [1,5 puntos].
- Obras teatrales representativas de la dramaturgia de Buero Vallejo. Recuerde también las de otros dramaturgos que comenzaron a estrenar a mediados del siglo XX [1,5 puntos].
- El teatro de Antonio Buero Vallejo. (1,5 puntos).- Junio 2010
miércoles, 7 de abril de 2010
Homenaje a Ignacio Aldecoa

Más información:
Programa (pdf, 172 Kb)
Información sobre la sesión (pdf, 62,7 Kb)
Te puede interesar:
Reportaje en "El País": "Ignacio Aldecoa, el aventurero de las historias´" .
Imagen: Caricatura en "El País"
Vía: Blog "Carmen Martín Gaite, hacia la magia"
domingo, 4 de abril de 2010
Textos publicitarios
El mensaje publicitario es una forma de comunicación en la que predomina la apelación al receptor. Su finalidad es la venta de objetos y servicios, pero, en su esencia y en sus resultados, va más allá de la actividad comercial: difunde valores ideológicos y sociales y contribuye a crear la llamada "cultura de masas".
Otros materiales interesantes los podéis encontrar en los siguientes enlaces:
- Materiales de lengua: Mirar la publicidad. Interpretar, entender, con ejercicios interactivos sobre el lenguaje publicitario.
Os recomiendo que aprovechéis la aproximación a los textos publicitarios para repasar las figuras retóricas, tan presentes en los comentarios de texto que afrontáis normalmente. La publicidad hace uso de ellas tanto en el texto como en las imágenes:
- En Sapere aude! tenéis varias entradas relacionadas con el tema que nos ocupa: Figuras retóricas en publicidad I, II y III.
Para saber más: