
sábado, 31 de octubre de 2009
Documental "Rubén Darío y el Modernismo"

La fuerza de las palabras
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
(Gabriel Celaya, "La poesía es un arma cargada de futuro")
En este vídeo Paco Ibáñez dedica a Jorge, un joven como vosotros, esta canción que pone voz al poema de Gabriel Celaya. El tema, cuarenta años después del mítico concierto en el Olympia, sigue teniendo la fuerza de su mensaje.
Enlaces relacionados:
lunes, 26 de octubre de 2009
Breve selección de poesía de Antonio Machado

Soledades. Soledades, galerías y otros poemas
3. XLVI . La noria
4. LIX. Anoche cuando dormía...
5. LXI. "Introducción"
6. LXXVII ["Es una tarde cenicienta y mustia"]
Campos de Castilla
7. XCVII Retrato
11. CXV A un olmo seco
13. CXXXVI "Proverbios y cantares" (Selección)
14. CXLIV Una España joven
Nuevas canciones
15. CLXV "Sonetos": IV ["¡Oh soledad, mi sola compañía"] P. 663
Cancionero apócrifo
16. CLXXIII "Canciones a Guiomar", II: ["En un jardín te he soñado"]
17. Poesías de guerra
18. Poesías de guerra", I: "La primavera"
19. Poesías de guerra", IV: "La muerte del niño herido".
viernes, 23 de octubre de 2009
Pistas para el comentario lingüístico

El propósito de un comentario es triple:
1. Caracterización del texto según la variedad de lengua que se emplea en él, tanto desde el punto de vista histórico (si el texto es antiguo) como desde el dialectológico (si presenta rasgos propios de algún dialecto), sociológico (si se observan características de la lengua de un determinado nivel o grupo social) o funcional (si el texto pertenece a algún ámbito específico de la comunicación social).
El comentarista deberá determinar de qué variedad se trata y con qué rasgos relevantes se manifiesta en el texto.
2. Justificación de la forma lingüística del texto en relación con su contenido. Hay que explicar por qué el autor ha empleado determinados elementos lingüísticos y recursos de estilo y no otros.
3. Análisis del estilo. La forma del texto está determinada por el estilo personal de quien lo ha escrito. Conviene explicar las peculiaridades de la escritura del autor, tanto las personales como las que están condicionadas por rasgos de época o movimiento (caso de textos literarios).
En definitiva, en cualquier texto se materializa un proceso de comunicación entre un emisor y un receptor. Comentarlo lingüísticamente consiste en analizar lo que dice y la forma en que lo dice, hasta llegar a una completa comprensión de su contenido y percibir los mecanismos lingúísticos que contribuyen a que alcance su significación correcta.
Bibliografía consultada:
- Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Apóstrofe A, Casals.
- Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato, Akal.
- GIRÓN ALCONCHEL, J.L.: Introducción a la explicación lingüística de textos. Metodología y práctica de comentarios lingüísticos, Edinumen.
Fuente de la imagen: TR MACK STUDIO, vía La mar de poemas, textos, palabras,...
jueves, 22 de octubre de 2009
¿Libertad en el uso de la lengua?
La lengua está viva, de eso no hay duda, pero convive con la economía, bajo el mismo techo. Yo estoy a favor de la libertad de la lengua, pero, ¿realmente es libre la lengua? ¿Se le deja ser libre? Los mensajes de texto de los móviles (SMSs), por ejemplo. ¿Sabe alguien que en los inicios de la telefonía móvil, mandar SMSs no costaba un céntimo? Exacto, hoy en día, el operador cobra por un servicio que no le genera ningún coste (y que no explicaré ahora porque me tiraría una buena parrafada). Eso, y la limitación a 160 caracteres (impuesta hace ya casi treinta años, injustificable ahora) hace limitada nuestra capacidad comunicativa a través de ese medio, por lo que intentamos buscar otras formas de expresión, como el “lenguaje SMS” o los emoticonos. Quizá todo esto forme parte de un plan de las grandes compañías, un experimento, y todos nosotros somos las cobayas, quién sabe. Teniendo en cuenta esto, y que cada vez que leo en un foro, blog, o mensaje, algo en “SMS” o similar me entra conjuntivitis, solo puedo llegar a una conclusión: habla como te dé la real gana y disfruta de la vida, pero ten cuidado con la salud ocular de los demás.
viernes, 16 de octubre de 2009
"Nosotras y ellos", Rosa Montero

No sé bien qué es ser mujer, de la misma manera que no sé qué es ser hombre. Sin duda, somos identidades en perpetua mutación, complejas y cambiantes. Es obvio que gran parte de las llamadas características femeninas o masculinas son producto de una educación determinada, es decir, de la tradición, de la cultura. Pero es de suponer que la biología también debe de influir en nuestras diferencias. El problema radica en saber por dónde pasa la raya, la frontera; qué es lo aprendido y qué lo innato. Es la vieja y no resuelta discusión entre ambiente y herencia.
Sea como fuere, lo cierto es que hoy parece existir una cierta mirada de mujer sobre el mundo, así como una cierta mirada de varón. Y así, miro a los hombres con mis ojos femeninos y me dejan pasmada. Me asombran, me divierten, en ocasiones me admiran, a menudo me irritan y me desesperan, como irrita y desespera lo que parece absurdo. A ellos, lo sé, les sucede lo mismo. [...] A veces se diría que no pertenecemos a la misma especie y que carecemos de un lenguaje común.

El lenguaje, sobre todo el lenguaje, he aquí el abismo fundamental que nos separa. Porque nosotras hablamos demasiado y ellos hablan muy poco. Porque ellos jamás dicen lo que nosotras queremos oír, y lo que nosotras decimos les abruma. Porque nosotras necesitamos poner en palabras nuestros sentimientos y ellos no saben nombrar nunca lo que sienten. Porque a ellos les aterra hablar de sus emociones, y a nosotras nos espanta no poder compartir nuestras emociones verbalmente. Porque lo que ellos dicen no es lo que nosotras escuchamos, y lo que ellos escuchan no es lo que nosotras hemos dicho. Por todos estos malentendidos y muchos otros, la comunicación entre los sexos es un perpetuo desencuentro.
Y de esa incomunicación surge el deseo. Siempre creí que a lo que yo aspiraba era a la comunicación perfecta con un hombre, o, mejor dicho, con el hombre, con ese príncipe azul de los sueños de infancia, un ser que sabría adivinarme hasta en los más menudos pliegues interiores. Ahora he aprendido no sólo que esa fusión es imposible, sino además que es probablemente indeseable. Porque de la distancia y de la diferencia, del esfuerzo por saltar abismos y conquistar al otro o a la otra, del afán por comprenderle y descifrarle, nace la pasión. ¿Qué es el amor, sino esa gustosa enajenación; el salirte de ti para entrar en el otro o la otra, para navegar por una galaxia distante de la tuya?"
ACTIVIDADES:
- Explica, mediante un esquema, la organización ideológica del texto señalando las partes de que consta y el contenido de éstas.
- El texto alcanza un alto grado de cohesión. ¿De qué procedimientos se sirve la autora para conseguirlo? Identifícalos.
- ¿Cuál es el tema?
Imágenes: Mordillo (Google)
Enlaces relacionados:
viernes, 9 de octubre de 2009
X Concurso "Reporteros en la Red"

El objetivo del concurso es el de formar y educar mediante las Tecnologías de la Información y Comunicación, para que los estudiantes, entre 14 y 20 años, sepan realizar una labor de investigación, aprendan a manejar conceptos científicos y a redactar un artículo divulgativo.
martes, 6 de octubre de 2009
Por el uso correcto de la lengua: Concurso Hispanoamericano de Ortografía

lunes, 5 de octubre de 2009
Evolución
Por todo ello, no podemos limitar el lenguaje. Una lengua acotada deja de adaptarse a las necesidades del individuo. Un buen ejemplo de esto son las nuevas tecnologías, con su peculiar dilema de pureza o libertad. Intentar mantener la pureza dentro de una lengua es intentar frenar algo en expansión. Constantemente la lengua se amolda a la necesidad de comunicación de las personas. Pero si intentamos acotar la lengua para intentar mantener una “pureza” estamos destruyendo una de las principales características de la lengua y la capacidad de adaptación de esta. El lenguaje hay que dejarlo fluir para que pueda seguir su inexorable evolución.
domingo, 4 de octubre de 2009
Las variedades de la lengua
Los extremos no son buenos
A la hora de elegir, quizás la posición más razonable sea la pureza, añadiéndole, eso sí, un toque de libertad, ya que la lengua tiene tanto la necesidad como el deber de estar viva, evolucionar y cambiar con los tiempos que ahora vivimos y con los tiempos que están por llegar.
Los hablantes de una lengua tienen que tener conciencia del hecho antes citado, el que la lengua evoluciona y se adapta a los avances, avanzando ella también. Con lo que estos hablantes, siempre conscientes de que la lengua es suya, su legado cultural, deben poder incluir las nuevas palabras que nos llegan desde distintos orígenes.
En mi opinión, tanto el progreso histórico, social como lingüístico están unidos, y el hablante debe avanzar con ellos de manera que seamos capaces de manejar el nuevo lenguaje con soltura sin que ello suponga un desconocimiento o mal manejo del nuestro propio, para ser capaces en un momento dado de poder hacer uso de ambos tipos según lo convengan las circunstancias.
En definitiva, un uso equilibrado de ambas tendencias del lenguaje favorece al mismo haciéndolo evolucionar sin perder lo ya existente.
jueves, 1 de octubre de 2009
Sin salir del pasillo de mi casa
La cuestión planteada se asemeja a un “meeting” entre progresistas y conservadores, a una lucha entre revolucionarios de la escritura.
Esta colisión entre opiniones nos ofrece ideas como la de mi padre, el cual incide en el progreso y en que “la lengua tiene que estar al servicio de la sociedad y no la sociedad al servicio de la lengua”.
Acorde con mi padre, si la historia evoluciona, ¿Por qué no la lengua? Es un devenir, una transformación. Acudiendo a los aforismos de Heráclito: nunca nos expresamos con la misma lengua dos veces. El devenir acecha, la transformación llama a la puerta de una lengua forjada y aparentemente perfecta para muchos, pero quizá deba remodelarse o que se introduzcan nuevos términos.
Un bombardeo lingüístico se avecina, pero muchos quieren amortiguarlo. Quizá quieran mantener el equilibro actual, muy amenazado por el lenguaje de los móviles, las jergas, los argots, los chapurreos electrónicos y los queridos anglicismos.
Shorts, jeans, gloss, lifting, celebrity, mall, thriller, hobby, happy meal, shopping, Bluetooth, ocupan la primera plana de anuncios, carteles y revistas. Son muy empleados por los adolescentes debido a la influencia que los medios de comunicación regionales y foráneos tienen sobre su manera de hablar y expresarse; y en el lenguaje técnico de ciencias e ingeniería, por las grandes aportaciones que los países de habla inglesa hacen a la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Pero por otro lado, sin salir del pasillo de mi casa, puedo encontrarme opiniones como la de mi madre: “Hay que conservar nuestro propio castellano, nuestro código auténtico, sin anglicismos, abreviaciones ni nuevos vocablos que lo deterioren. Poseemos palabras propias para describir cualquier tipo de situación, por lo que hay que utilizarlas.” Mi madre, catastrofista al cien por cien, afirma que “la contaminación lingüística nos acecha”.
Como conclusión, me gustaría citar que la lengua se debe de considerar una “criatura viva”, como afirma Rosa Montero y que está todavía en pleno desarrollo. En la actualidad se encuentra en plena adolescencia, por lo que todavía debe de madurar y evolucionar. La sociedad progresa con una cierta velocidad impuesta por nosotros mismos y la renovación y el reciclaje lingüístico son clave para avanzar. Un progreso “sostenible”, en el cual utilicemos nuestro propio vocabulario y en el que introduzcamos neologismos es la solución, pero para ello todos debemos participar.
Tania Villagrasa Villagrasa.- 2º Bachillerato
¿Pureza o libertad?
Defender que un lenguaje no debe tener cambios es una confusión, ya que no solo crece cada día, sino que el avance tecnológico va ligado a un constante progreso del lenguaje.
Considero que son mayores las ventajas que ofrecen los anglicismos ante una minoría de desventajas, que fácilmente evitaríamos conociendo cada uno de los anglicismos y su significado. El número de palabras introducidas tiene que estar claramente justificado ya que, si no es así, en vez de favorecer nuestro código copiaríamos literalmente el anglosajón.
El lenguaje en los SMS
Rebeca Hernández.- 2º Bachillerato
Hola PC, adiós computadora
Pilar Gavín Centol, 2º Bachillerato
"000SAP", de Rosa Montero

- Ante la revolución de términos que incorporan las nuevas tecnologías ¿apostamos por la libertad o por el purismo?
- La solución pasa por construir una sociedad culta y reflexiva. ¿Y eso cómo se hace?