
martes, 29 de diciembre de 2009
¡Feliz 2010!

domingo, 27 de diciembre de 2009
Leyendo a Llamazares


Si has optado por La lluvia amarilla, te aconsejo que consultes la guía realizada por Carmen Andreu Gisbert y Ana Badía Castell dentro del Programa de Invitación a la lectura:
En caso de que leas Luna de lobos, Carmen Andreu y Ana Badía han planteado esta propuesta hacinedo especial hincapié en la creación:
También en Planetalector tienes una guía de lectura de esta obra:
No es necesario que desarrolles todas las cuestiones de forma exhaustiva, sin embargo, la consulta de las guías te servirá para no olvidar los detalles importantes y preparar mejor la prueba de lectura que realizaremos a la vuelta.
Por supuesto, como las dos obras son muy breves, puedes leer ambas.
Durante la lectura te surgirán curiosidades y cuestiones que podrás preguntar al autor en el encuentro de abril. Toma nota de las preguntas interesantes que se te ocurran, no vayas a olvidarlas.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
"La saeta", Antonio Machado
![]() |
Imagen: Cartel de la Campaña "Libros a la calle" |
Insuperable la conocida versión del tema de Joan Manuel Serrat:
Aunque algunos prefieren la versión de Camarón:
domingo, 13 de diciembre de 2009
Textos científicos y técnicos
lunes, 7 de diciembre de 2009
El ojo que ves ...
El anuncio arranca con un fragmento de este poema de Unamuno:
Hay ojos que miran, -hay ojos que sueñan,
hay ojos que llaman, -hay ojos que esperan,
hay ojos que ríen -risa placentera,
hay ojos que lloran -con llanto de pena,
unos hacia adentro -otros hacia fuera.
Son como las flores -que cría la tierra.
Mas tus ojos verdes, -mi eterna Teresa,
los que están haciendo -tu mano de hierba,
me miran, me sueñan, -me llaman, me esperan,
me ríen rientes -risa placentera,
me lloran llorosos -con llanto de pena,
desde tierra adentro, -desde tierra afuera.
En tus ojos nazco, -tus ojos me crean,
vivo yo en tus ojos -el sol de mi esfera,
en tus ojos muero, -mi casa y vereda,
tus ojos mi tumba, -tus ojos mi tierra.
Cierra el anuncio el conocido poemita de "Proverbios y cantares":
domingo, 6 de diciembre de 2009
"Del pasado efímero", por Joan Manuel Serrat
.
Este hombre del casino provinciano
que vió a Carancha recibir un día,
tiene mustia la piel, el pelo cano
ojos velados por melancolía
bajo el bigote gris, labios de hastío,
y una triste expresión que no es tristeza,
sino algo más y menos: el vacío
del mundo en la orquendad de su cabeza.
.
Aún luce de corintio terciopelo
chaqueta y pantalón abotinado,
y un cordobés color de caramelo
pulido y torneado.
Tres veces heredó y tres ha perdido
al monte su caudal; dos ha enviudado.
Sólo se anima ante el azar prohibido
sobre el verde tapete reclinado,
o al evocar la tarde de un torero
la suerte de un tahúr o si alguien cuenta
la hazaña de un gallardo bandolero,
o la proeza de un matón, sangrienta.
.
Bosteza de políticas banales
dicterios al gobierno reaccionario
y augura que vendrán los liberales
cual torna la cigüeña al campanario.
Un poco labrador, de cielo aguarda
y al cielo teme; alguna vez suspira
pensando en su olivar, al cielo mira
con ojos inquietos si la lluvia tarda.
Lo demás, taciturno, hipocondríaco
prisionero de la Arcadia del presente
le aburre; sólo el humo del tabaco
simula algunas sombras en su frente.
.
Este hombre no es de ayer, ni es de mañana
sino de nunca; de la cepa hispana.
.
No es el fruto maduro, ni podrido,
es una fruta vana
de aquella España que pasó y no ha sido
esa que hoy tiene la cabeza cana.
viernes, 4 de diciembre de 2009
Las respuestas que todos buscamos
"Todo lo que él quería eran las mismas respuestas que todos buscamos: de dónde vengo, adónde voy, cuánto tiempo me queda" (Blade Runner).
lunes, 30 de noviembre de 2009
"Una España joven", Antonio Machado
la malherida España, de Carnaval vestida
nos la pusieron, pobre y escuálida y beoda,
para que no acertara la mano con la herida.
Fue ayer; éramos casi adolescentes; era
con tiempo malo, encinta de lúgubres presagios,
cuando montar quisimos en pelo una quimera,
mientras la mar dormía ahíta de naufragios.
Dejamos en el puerto la sórdida galera,
y en una nave de oro nos plugo navegar
hacia los altos mares, sin aguardar ribera,
lanzando velas y anclas y gobernalle al mar.
Ya entonces, por el fondo de nuestro sueño —herencia
de un siglo que vencido sin gloria se alejaba—
un alba entrar quería; con nuestra turbulencia
la luz de las divinas ideas batallaba.
Mas cada cual el rumbo siguió de su locura;
agilitó su brazo, acreditó su brío;
dejó como un espejo bruñida su armadura
y dijo: “El hoy es malo, pero el mañana... es mío”.
Y es hoy aquel mañana de ayer... Y España toda,
con sucios oropeles de Carnaval vestida
aún la tenemos: pobre y escuálida y beoda;
mas hoy de un vino malo: la sangre de su herida.
Tú, juventud más joven, si de más alta cumbre
la voluntad te llega, irás a tu aventura
despierta y transparente a la divina lumbre:
como el diamante clara, como el diamante pura".
ANTONIO MACHADO
domingo, 29 de noviembre de 2009
"Cantares", Antonio Machado
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.
Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...
Nunca perseguí la gloria.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...
Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar:
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."
Golpe a golpe, verso a verso...
Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse, le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."
Golpe a golpe, verso a verso...
Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."
Golpe a golpe, verso a verso.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
"A un olmo seco", A. Machado
A UN OLMO SECO
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo.
algunas hojas nuevas le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera.
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas,
Antes que te derribe, olmo del Duero.
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campaña.
lanza de carro o yugo de carreta:
antes que rojo en el hogar, mañana.
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino.
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
lunes, 16 de noviembre de 2009
"La noria", A. Machado
La noria
"La tarde caía
triste y polvorienta.
El agua cantaba
su copla plebeya
en los cangilones
de la noria lenta.
Soñaba la mula
¡pobre mula vieja!,
al compás de sombra
que en el agua suena.
La tarde caía
triste y polvorienta.
Yo no sé qué noble,
divino poeta,
unió a la amargura
de la eterna rueda
la dulce armonía
del agua que sueña,
y vendó tus ojos,
¡pobre mula vieja!…
Mas sé que fue un noble,
divino poeta,
corazón maduro
de sombra y de ciencia".
"Yo voy soñando caminos", A. Machado
"Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!...
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero...
- la tarde cayendo está-.
"En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día:
ya no siento el corazón".
Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plañir:
"Aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir
en el corazón clavada".
domingo, 15 de noviembre de 2009
Antonio Machado en la P.A.U. de Zaragoza

- Lengua : resumen (2 puntos), comentario de texto (3 puntos) y análisis +comentario sintáctico (2 puntos)
- Literatura: pregunta sobre un autor (1,5 puntos) y pregunta general (1,5 puntos).
Estas son las preguntas que se han planteado en la PAU de Zaragoza sobre Antonio Machado en las dos ocasiones en que ha salido la opcion de poesía. La última ha sido en junio de 2009, año en que se conmemoraba el 70º aniversario del fallecimiento del poeta:
Sobre Antonio Machado:
- Recuerde algunos aspectos de la visión de España —crítica, pero también nostálgica y esperanzada— que contiene la poesía de Antonio Machado en Campos de Castilla [1,5 puntos].
- Explique el significado de estos versos del "Retrato" de Antonio Machado a la luz de su biografía y de su obra poética: "Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, / y un huerto claro donde madura el limonero; / mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; / mi historia, algunos casos que recordar no quiero" [1,5 puntos].
Relacionadas con este poeta y con carácter más general:
- Señale algunas características estéticas e ideológicas de los escritores contemporáneos de Antonio Machado [1,5 puntos].
- Sintetice brevemente la evolución de la poesía de Antonio Machado [1,5 puntos].
A ellas habría que añadir los modelos que propuso la armonización de la PAU respecto a este autor:
- A propósito de versos como "Yo voy soñando caminos/ de la tarde" o "caminante, no hay camino,/se hace camino al andar", explique brevemente significados del camino en la poesía de Antonio Machado.
- Señale otros temas representativos de la poesía machadiana.
Un buen ejercicio de preparación para vuestro examen próximo consiste en preparar un guión con cada una de estas cuestiones. Intenta hacer un planteamiento personal que incluya citas de versos. Por supuesto, sin consultar los apuntes. Entiendo que primero debes haber estudiado y trabajado los poemas.
Vía: Departamento de Lengua del IES Avempace (José A. García Fernández)
Imagen generada con Photofunia.
"El olvido del amor se cura en soledad"
' CAMINO SORIA '
"Todo el mundo sabe que es difícil encontrar
en la vida un lugar
donde el tiempo pasa cadencioso y sin pensar
y el dolor es fugaz.
A la ribera del Duero
existe una ciudad
si no sabes el sendero
escucha esto:
Lentamente caen las hojas secas al pasar
y el Cierzo empieza a hablar.
En una tibia mañana el sol asoma ya
no llega a calentar.
Cuando divises el monte de las Ánimas
no lo mires, sobreponte
y sigue el caminar.
Bécquer no era idiota ni Machado un ganapán
y por los dos sabrás
que el olvido del amor se cura en soledad,
se cura en soledad.
A la ribera del Duero
existe una ciudad.
A la ribera del Duero
mi amor te espero.
Voy camino Soria,
¿tú hacia dónde vas?
Allí me encuentro en la gloria
que no sentí jamás.
Voy camino Soria
quiero descansar
borrando de mi memoria
traiciones y demás,
borrando de mi memoria
camino Soria.
A la ribera del Duero
existe una ciudad.
A la ribera del Duero
mi amor te espero.
Voy camino Soria,
¿tú hacia dónde vas?
Allí me encuentro en la gloria
que no sentí jamás.
Voy camino Soria
quiero descansar
borrando de mi memoria
traiciones y demás,
borrando de mi memoria
pasiones y demás.
Todo el mundo sabe que es difícil encontrar
lentamente caen las hojas secas al pasar,
Bécquer no era idiota ni Machado un ganapán,
que el olvido del amor se cura en soledad.
Camino Soria, camino Soria cami-camino Soria,
camino-camino-camino Soria, camino Soria (Soria Soria)"
Fuente: musica.com
Gabinete Caligari
viernes, 13 de noviembre de 2009
Pon a prueba tus conocimientos sobre Antonio Machado

lunes, 9 de noviembre de 2009
Primera aproximación a la figura de Machado
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero".
(Campos de Castilla, 1912)
Otros documentales que te pueden interesar :
El juego realidad/ficción

Os invito a leer el capítulo completo del pasaje que hemos comentado en clase (los muy atrevidos podéis leer la obra completa ). Resulta conmovedora la rebeldía del personaje contra su autor y contra el destino que este ha trazado para él:
––Pero... por Dios...
––No hay pero ni Dios que valgan. ¡Vete!
––¿Conque no, eh? ––me dijo––, ¿conque no? No quiere usted dejarme ser yo, salir de la niebla, vivir, vivir, vivir, verme, oírme, tocarme, sentirme, dolerme, serme: ¿conque no lo quiere?, ¿conque he de morir ente de ficción? Pues bien, mi señor creador don Miguel, ¡también usted se morirá, también usted, y se volverá a la nada de que salió...! ¡Dios dejará de soñarle! ¡Se morirá usted, sí, se morirá, aunque no lo quiera; se morirá usted y se morirán todos los que lean mi historia, todos, todos, todos sin quedar uno! ¡Entes de ficción como yo; lo mismo que yo! Se morirán todos, todos, todos. Os lo digo yo, Augusto Pérez, ente ficticio como vosotros, nivolesco lo mismo que vosotros. Porque usted, mi creador, mi don Miguel, no es usted más que otro ente nivolesco, y entes nivolescos sus lectores, lo mismo que yo, que Augusto Pérez, que su víctima...
––¿Víctima? ––exclamé.
––¡Víctima, sí! ¡Crearme para dejarme morir!, ¡usted también se morirá! El que crea se crea y el que se crea se muere. ¡Morirá usted, don Miguel, morirá usted, y morirán todos los que me piensen! ¡A morir, pues!
Este supremo esfuerzo de pasión de vida, de ansia de inmortalidad, le dejó extenuado al pobre Augusto.
Y le empujé a la puerta, por la que salió cabizbajo. Luego se tanteó como si dudase ya de su propia existencia. Yo me enjugué una lágrima furtiva".
domingo, 1 de noviembre de 2009
Direcciones del Modernismo
Aquí tienes dos poemas muy distintos de este poeta. Frente a la poesía extrovertida y preciosista de la "Sonatina" asistimos en "Lo fatal" a una expresión intimista llena de angustia vital.

Sonatina
La princesa está triste... ¿que tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa acaso en el Príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz,
o en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardias,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste),
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
“Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—;
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor.”
RUBÉN DARÍO, Prosas profanas (1896)
Poema en audio: Sonatina de Rubén Darío por Gemma Cuervo

Lo fatal
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de estar vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser y no saber nada y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos...
RUBÉN DARÍO, Cantos de vida y esperanza.
Poema en audio: Lo fatal de Rubén Darío por Juan Gelman
sábado, 31 de octubre de 2009
Documental "Rubén Darío y el Modernismo"

La fuerza de las palabras
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
(Gabriel Celaya, "La poesía es un arma cargada de futuro")
En este vídeo Paco Ibáñez dedica a Jorge, un joven como vosotros, esta canción que pone voz al poema de Gabriel Celaya. El tema, cuarenta años después del mítico concierto en el Olympia, sigue teniendo la fuerza de su mensaje.
Enlaces relacionados:
lunes, 26 de octubre de 2009
Breve selección de poesía de Antonio Machado

Soledades. Soledades, galerías y otros poemas
3. XLVI . La noria
4. LIX. Anoche cuando dormía...
5. LXI. "Introducción"
6. LXXVII ["Es una tarde cenicienta y mustia"]
Campos de Castilla
7. XCVII Retrato
11. CXV A un olmo seco
13. CXXXVI "Proverbios y cantares" (Selección)
14. CXLIV Una España joven
Nuevas canciones
15. CLXV "Sonetos": IV ["¡Oh soledad, mi sola compañía"] P. 663
Cancionero apócrifo
16. CLXXIII "Canciones a Guiomar", II: ["En un jardín te he soñado"]
17. Poesías de guerra
18. Poesías de guerra", I: "La primavera"
19. Poesías de guerra", IV: "La muerte del niño herido".
viernes, 23 de octubre de 2009
Pistas para el comentario lingüístico

El propósito de un comentario es triple:
1. Caracterización del texto según la variedad de lengua que se emplea en él, tanto desde el punto de vista histórico (si el texto es antiguo) como desde el dialectológico (si presenta rasgos propios de algún dialecto), sociológico (si se observan características de la lengua de un determinado nivel o grupo social) o funcional (si el texto pertenece a algún ámbito específico de la comunicación social).
El comentarista deberá determinar de qué variedad se trata y con qué rasgos relevantes se manifiesta en el texto.
2. Justificación de la forma lingüística del texto en relación con su contenido. Hay que explicar por qué el autor ha empleado determinados elementos lingüísticos y recursos de estilo y no otros.
3. Análisis del estilo. La forma del texto está determinada por el estilo personal de quien lo ha escrito. Conviene explicar las peculiaridades de la escritura del autor, tanto las personales como las que están condicionadas por rasgos de época o movimiento (caso de textos literarios).
En definitiva, en cualquier texto se materializa un proceso de comunicación entre un emisor y un receptor. Comentarlo lingüísticamente consiste en analizar lo que dice y la forma en que lo dice, hasta llegar a una completa comprensión de su contenido y percibir los mecanismos lingúísticos que contribuyen a que alcance su significación correcta.
Bibliografía consultada:
- Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Apóstrofe A, Casals.
- Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato, Akal.
- GIRÓN ALCONCHEL, J.L.: Introducción a la explicación lingüística de textos. Metodología y práctica de comentarios lingüísticos, Edinumen.
Fuente de la imagen: TR MACK STUDIO, vía La mar de poemas, textos, palabras,...
jueves, 22 de octubre de 2009
¿Libertad en el uso de la lengua?
La lengua está viva, de eso no hay duda, pero convive con la economía, bajo el mismo techo. Yo estoy a favor de la libertad de la lengua, pero, ¿realmente es libre la lengua? ¿Se le deja ser libre? Los mensajes de texto de los móviles (SMSs), por ejemplo. ¿Sabe alguien que en los inicios de la telefonía móvil, mandar SMSs no costaba un céntimo? Exacto, hoy en día, el operador cobra por un servicio que no le genera ningún coste (y que no explicaré ahora porque me tiraría una buena parrafada). Eso, y la limitación a 160 caracteres (impuesta hace ya casi treinta años, injustificable ahora) hace limitada nuestra capacidad comunicativa a través de ese medio, por lo que intentamos buscar otras formas de expresión, como el “lenguaje SMS” o los emoticonos. Quizá todo esto forme parte de un plan de las grandes compañías, un experimento, y todos nosotros somos las cobayas, quién sabe. Teniendo en cuenta esto, y que cada vez que leo en un foro, blog, o mensaje, algo en “SMS” o similar me entra conjuntivitis, solo puedo llegar a una conclusión: habla como te dé la real gana y disfruta de la vida, pero ten cuidado con la salud ocular de los demás.
viernes, 16 de octubre de 2009
"Nosotras y ellos", Rosa Montero

No sé bien qué es ser mujer, de la misma manera que no sé qué es ser hombre. Sin duda, somos identidades en perpetua mutación, complejas y cambiantes. Es obvio que gran parte de las llamadas características femeninas o masculinas son producto de una educación determinada, es decir, de la tradición, de la cultura. Pero es de suponer que la biología también debe de influir en nuestras diferencias. El problema radica en saber por dónde pasa la raya, la frontera; qué es lo aprendido y qué lo innato. Es la vieja y no resuelta discusión entre ambiente y herencia.
Sea como fuere, lo cierto es que hoy parece existir una cierta mirada de mujer sobre el mundo, así como una cierta mirada de varón. Y así, miro a los hombres con mis ojos femeninos y me dejan pasmada. Me asombran, me divierten, en ocasiones me admiran, a menudo me irritan y me desesperan, como irrita y desespera lo que parece absurdo. A ellos, lo sé, les sucede lo mismo. [...] A veces se diría que no pertenecemos a la misma especie y que carecemos de un lenguaje común.

El lenguaje, sobre todo el lenguaje, he aquí el abismo fundamental que nos separa. Porque nosotras hablamos demasiado y ellos hablan muy poco. Porque ellos jamás dicen lo que nosotras queremos oír, y lo que nosotras decimos les abruma. Porque nosotras necesitamos poner en palabras nuestros sentimientos y ellos no saben nombrar nunca lo que sienten. Porque a ellos les aterra hablar de sus emociones, y a nosotras nos espanta no poder compartir nuestras emociones verbalmente. Porque lo que ellos dicen no es lo que nosotras escuchamos, y lo que ellos escuchan no es lo que nosotras hemos dicho. Por todos estos malentendidos y muchos otros, la comunicación entre los sexos es un perpetuo desencuentro.
Y de esa incomunicación surge el deseo. Siempre creí que a lo que yo aspiraba era a la comunicación perfecta con un hombre, o, mejor dicho, con el hombre, con ese príncipe azul de los sueños de infancia, un ser que sabría adivinarme hasta en los más menudos pliegues interiores. Ahora he aprendido no sólo que esa fusión es imposible, sino además que es probablemente indeseable. Porque de la distancia y de la diferencia, del esfuerzo por saltar abismos y conquistar al otro o a la otra, del afán por comprenderle y descifrarle, nace la pasión. ¿Qué es el amor, sino esa gustosa enajenación; el salirte de ti para entrar en el otro o la otra, para navegar por una galaxia distante de la tuya?"
ACTIVIDADES:
- Explica, mediante un esquema, la organización ideológica del texto señalando las partes de que consta y el contenido de éstas.
- El texto alcanza un alto grado de cohesión. ¿De qué procedimientos se sirve la autora para conseguirlo? Identifícalos.
- ¿Cuál es el tema?
Imágenes: Mordillo (Google)
Enlaces relacionados:
viernes, 9 de octubre de 2009
X Concurso "Reporteros en la Red"

El objetivo del concurso es el de formar y educar mediante las Tecnologías de la Información y Comunicación, para que los estudiantes, entre 14 y 20 años, sepan realizar una labor de investigación, aprendan a manejar conceptos científicos y a redactar un artículo divulgativo.
martes, 6 de octubre de 2009
Por el uso correcto de la lengua: Concurso Hispanoamericano de Ortografía

lunes, 5 de octubre de 2009
Evolución
Por todo ello, no podemos limitar el lenguaje. Una lengua acotada deja de adaptarse a las necesidades del individuo. Un buen ejemplo de esto son las nuevas tecnologías, con su peculiar dilema de pureza o libertad. Intentar mantener la pureza dentro de una lengua es intentar frenar algo en expansión. Constantemente la lengua se amolda a la necesidad de comunicación de las personas. Pero si intentamos acotar la lengua para intentar mantener una “pureza” estamos destruyendo una de las principales características de la lengua y la capacidad de adaptación de esta. El lenguaje hay que dejarlo fluir para que pueda seguir su inexorable evolución.
domingo, 4 de octubre de 2009
Las variedades de la lengua
Los extremos no son buenos
A la hora de elegir, quizás la posición más razonable sea la pureza, añadiéndole, eso sí, un toque de libertad, ya que la lengua tiene tanto la necesidad como el deber de estar viva, evolucionar y cambiar con los tiempos que ahora vivimos y con los tiempos que están por llegar.
Los hablantes de una lengua tienen que tener conciencia del hecho antes citado, el que la lengua evoluciona y se adapta a los avances, avanzando ella también. Con lo que estos hablantes, siempre conscientes de que la lengua es suya, su legado cultural, deben poder incluir las nuevas palabras que nos llegan desde distintos orígenes.
En mi opinión, tanto el progreso histórico, social como lingüístico están unidos, y el hablante debe avanzar con ellos de manera que seamos capaces de manejar el nuevo lenguaje con soltura sin que ello suponga un desconocimiento o mal manejo del nuestro propio, para ser capaces en un momento dado de poder hacer uso de ambos tipos según lo convengan las circunstancias.
En definitiva, un uso equilibrado de ambas tendencias del lenguaje favorece al mismo haciéndolo evolucionar sin perder lo ya existente.
jueves, 1 de octubre de 2009
Sin salir del pasillo de mi casa
La cuestión planteada se asemeja a un “meeting” entre progresistas y conservadores, a una lucha entre revolucionarios de la escritura.
Esta colisión entre opiniones nos ofrece ideas como la de mi padre, el cual incide en el progreso y en que “la lengua tiene que estar al servicio de la sociedad y no la sociedad al servicio de la lengua”.
Acorde con mi padre, si la historia evoluciona, ¿Por qué no la lengua? Es un devenir, una transformación. Acudiendo a los aforismos de Heráclito: nunca nos expresamos con la misma lengua dos veces. El devenir acecha, la transformación llama a la puerta de una lengua forjada y aparentemente perfecta para muchos, pero quizá deba remodelarse o que se introduzcan nuevos términos.
Un bombardeo lingüístico se avecina, pero muchos quieren amortiguarlo. Quizá quieran mantener el equilibro actual, muy amenazado por el lenguaje de los móviles, las jergas, los argots, los chapurreos electrónicos y los queridos anglicismos.
Shorts, jeans, gloss, lifting, celebrity, mall, thriller, hobby, happy meal, shopping, Bluetooth, ocupan la primera plana de anuncios, carteles y revistas. Son muy empleados por los adolescentes debido a la influencia que los medios de comunicación regionales y foráneos tienen sobre su manera de hablar y expresarse; y en el lenguaje técnico de ciencias e ingeniería, por las grandes aportaciones que los países de habla inglesa hacen a la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Pero por otro lado, sin salir del pasillo de mi casa, puedo encontrarme opiniones como la de mi madre: “Hay que conservar nuestro propio castellano, nuestro código auténtico, sin anglicismos, abreviaciones ni nuevos vocablos que lo deterioren. Poseemos palabras propias para describir cualquier tipo de situación, por lo que hay que utilizarlas.” Mi madre, catastrofista al cien por cien, afirma que “la contaminación lingüística nos acecha”.
Como conclusión, me gustaría citar que la lengua se debe de considerar una “criatura viva”, como afirma Rosa Montero y que está todavía en pleno desarrollo. En la actualidad se encuentra en plena adolescencia, por lo que todavía debe de madurar y evolucionar. La sociedad progresa con una cierta velocidad impuesta por nosotros mismos y la renovación y el reciclaje lingüístico son clave para avanzar. Un progreso “sostenible”, en el cual utilicemos nuestro propio vocabulario y en el que introduzcamos neologismos es la solución, pero para ello todos debemos participar.
Tania Villagrasa Villagrasa.- 2º Bachillerato
¿Pureza o libertad?
Defender que un lenguaje no debe tener cambios es una confusión, ya que no solo crece cada día, sino que el avance tecnológico va ligado a un constante progreso del lenguaje.
Considero que son mayores las ventajas que ofrecen los anglicismos ante una minoría de desventajas, que fácilmente evitaríamos conociendo cada uno de los anglicismos y su significado. El número de palabras introducidas tiene que estar claramente justificado ya que, si no es así, en vez de favorecer nuestro código copiaríamos literalmente el anglosajón.
El lenguaje en los SMS
Rebeca Hernández.- 2º Bachillerato
Hola PC, adiós computadora
Pilar Gavín Centol, 2º Bachillerato
"000SAP", de Rosa Montero

- Ante la revolución de términos que incorporan las nuevas tecnologías ¿apostamos por la libertad o por el purismo?
- La solución pasa por construir una sociedad culta y reflexiva. ¿Y eso cómo se hace?